sábado, 28 de marzo de 2009

Clase Virtual Segunda Semana - Algoritmos (01 de Abril)

ESTIMADOS ALUMNOS, TODAS LAS RESPUESTAS HASTA AHORA NO SON CORRECTAS, ALLÍ NO HAY ALGORITMOS RECURSIVOS. NO SE SIGAN COPIANDO LAS RESPUESTAS INCORRECTAS. (NO OBSTANTE, LOS QUE TIENEN LA RESPUESTA INCORRECTA, TIENEN SU CALIFICACIÓN, YA QUE ES SOLO LA ASISTENCIA)
Comenzaremos, con un repaso de lo que hemos visto en la clase presencial, y en los materiales de clase, enviados a su correo electrónico.

Que es un algoritmo:
Recordemos que un Algoritmo: es una serie de pasos organizados, que al ser seguidos, permiten realizar una tarea, o resolver un problema especifico.

  • Algoritmo es: un procedimiento detallado, para resolver un problema en pasos y en un tiempo finito.
  • Los pasos, se especifican en base a operaciones básicas, que controlan los datos, las variables, así como el flujo del algoritmo.
  • Las Variables, representan a un elemento no especificado de un conjunto dado. Los datos, representan los valores del elemento específico.
  • Por ejemplo: velocidad del móvil es una variable, 40 km/hora es un Dato, un valor específico de la velocidad del móvil.
  • El algoritmo, lleva desde un estado inicial a un estado final
  • El algoritmo, recibe Entradas y entrega Salidas


  • En general el esquema básico será el siguiente:
  • Dar click para ampliar la imágen
















  • Recordemos también, de nuestra clase, que una de las notaciones más utilizadas para representar algoritmos, es a través de los Diagramas de Flujo:

    Un diagrama de flujo, es una herramienta gráfica de descripción de algoritmos, que se caracteriza, por utilizar un conjunto de símbolos gráficos, y expresar de forma clara, los flujos de control, o el orden lógico en el que se realizan las acciones de un algoritmo.
A continuación se presentan los principales símbolos de un diagrama de flujo.
Dar Click para ampliar la imágen.



















  • Un buen algoritmo:
    Debe tener un punto particular de inicio.
    • Debe ser definido, no debe permitir dobles interpretaciones.
    • Debe ser general, es decir, soportar la mayoría de las variantes que se puedan presentar en la definición del problema.
    • Debe ser finito en tamaño y tiempo de ejecución.

    Cómo desarrollar un Algoritmo:
  • Imaginación
  • No reinventar la rueda
  • Para ser efectivo se requiere practicar constantemente
Como se describe un Algoritmo:

  • Diagrama de Flujo
  • Pseudo código
  • Lenguaje de programación
  • La precisión es importante:
  • Un algoritmo no puede ser descrito de forma ambigua: Todos tienen que entender lo mismo (incluido el computador)

Ejemplos de Diagrama de Flujo y Pseudo Código.
Dar click para ampliar la imágen

















Ejercicios:

Ejemplo1: Algoritmo que suma dos valores (Notación Diagrama de Flujo).

Dar click para ampliar la imágen.




















  • Se definen las variables var1, var2, var3
  • Se pide ingresar el primer valor
  • Se asocia el número ingresado a var1
  • Se pide ingresar el segundo valor
  • Se asocia el número ingresado a var1
  • El resultado de la suma var1 + var2 se carga en var3
  • Se muestra el resultado

  • Ejemplo 2. Algoritmo para que una persona ingresa su edad y se muestra por pantalla si es mayor de edad. (Notación Diagrama de Flujo)
  • Dar click para ampliar la imagen.















  • Se define la variable edad
  • Se pide ingresar la edad
  • Se asocia el numero ingresado a la variable edad
  • Se verifica si la edad es mayor o igual a 18 años
  • De ser si entonces se escribe por pantalla "usted es mayor de edad"
  • De ser no entonces se escribe por pantalla "usted es menor de edad"

Del ejemplo anterior podemos observar que la bifurcación permite seguir el flujo adecuado dada una condición.Las condiciones que se evalúan en las bifurcaciones son siempre verdaderas o falsas.

Ejemplo 3. Algoritmo que sume N elementos y muestre el resultado. (Notación Diagrama de Flujo) .
Dar click para ampliar la imágen.













  • Se definen las variables N(contendrá la cantidad de elementos a sumar), NUMERO (la variable donde se almacenará el numero leído cada vez), CONT (contador de veces), SUMA (variable para almacenar la suma de números).
  • Se coloca el contador en 1.
  • Se verifica si el contador es menor o igual a la cantidad de numeros a ser leídos.
  • Si es menor se procede a la ejecución del ciclo. Se solicita ingresar el numero, se lee el numero, se suma, y se suma un numero al contador.
  • El ciclo se ejecuta, hasta que el contador sea igual a N, es este el último ciclo, se han leido todos los elementos a sumar.
  • La siguiente vez, el contador será mayor que N. Es el fin del Algoritmo, se muestra la suma por pantalla.
ACTIVIDAD DE LA SEMANA - ACTIVIDAD INDIVIDUAL. VALE POR LA ASISTENCIA A LA CLASE VIRTUAL.

Preguntas Para Responder (Las respuestas, le aseguran su asistencia a la clase virtual):

1. Según la clasificación que hemos visto en clase, que tipo de algoritmo es el ejemplo 1.
2. Según la clasificación que hemos visto en clase, que tipo de algoritmo es el ejemplo 2.
3. Según la clasificación que hemos visto en clase, que tipo de algoritmo es el ejemplo 3.
FAVOR RESPONDER A TRAVÉS DE COMENTARIOS, COLOCANDO SU NOMBRE APELLIDO Y CEDULA. PUEDE UTILIZAR LA CUENTA DE GOOGLE (ES GMAIL, ES IGUAL), QUE SE LE ENVIÓ A TRAVÉS DEL CORREO ELECTRÓNICO.

viernes, 20 de marzo de 2009

Blog de Bienvenida

Estimados Alumnos de la Cátedra de Informática Aplicada de la Licenciatura de Administración de Desastres.

A través de este blog inicial, les doy la mas cordial bienvenida.
A lo largo del curso, identificaremos oportunidades para la aplicación de la informatica en el campo de la Administración de Desastres y el Control de los Riesgos.
Aprenderemos técnicas algorítmicas, de Sistemas de Información y de Bases de Datos, y su aplicabilidad en este campo.
  • Bibliografía sugerida para el curso:
  • AGUILAR, J. “Algoritmos, Programación y Estructuras de Datos”. Schaum. México. Mc Graw Hill.
  • BURROWS, FERRY. “Diseñar presentaciones”. México. Grijalbo. 2000.
    COMES D. “Redes de Computadoras, Internet e Intercedes”. Prentice Hall 1ra. Edición. 1997.
  • FERNANDEZ, E. “Herramientas Tecnológicas en la WEB.” Caracas. Venezuela. (2006)
  • FERRERIRA, G. “Informática para cursos”. México. Alfaomega Grupo Editor, 2000.
  • KROENKE, DAVID. “Procesamiento de Bases de Datos”, Prentice Hall, 1995.
  • McGRAW HILL, “Aplicación Práctica de la Computadora”; McGRAW HILL, 2001
  • PEREZ, M. J. (2004) “Informático II para Universitarios”. México. Alfaomega Grupo Editor.
  • RESTREPO, J. (2001) “Internet para todos”. México. Paperback.
  • SANDERS DONALD H. “Informática Presente y Futuro”. McGRAW-HILL, Tercera Edición.
  • SILBERSHCHATZ, KORTH, “Fundamentos de Bases de Datos”, McGRAW-HILL, Interamericana, 1990.
  • STAIR, RALPH M. George W Reynolds. “Principios de Sistemas de Información”. Edit. Thompson Editores 8. Whitten, Jeffrey L. y otros.
  • STEWART, LAURA. “Fácil Microsoft Power Point 2000”. México. Bit Colection, 2001.
  • ULIBARRI, EMMANUEL. “Aprendiendo Power Point.” México, 2000.

  • Contenido Programático.
  • UNIDAD 1: INTERNET Y ALGORITMOS
    OBJETIVO DE APRENDIZAJE:
    Aplicar la metodología algorítmica en la resolución de problemas, considerando el papel de la informática en la Sociedad de la Información.
    CONTENIDOS:
    1.1 Algoritmos
    1.1.1 Definición
    1.1.2 Tipos
    1.1.3 Diseños
    1.1.4 Variables
    1.1.5 Diagramas de flujo en la solución de problemas elementales del ámbito empresarial, social y nacional, propiciando soluciones creativas
    1.2 Servicios de Internet
    1.2.1 Historia
    1.2.2 Funcionamiento
    1.2.3 Definición, según diversos autores
    1.2.4 Sociedad de la Información
    1.2.5 Búsqueda de información
    Correo electrónico, conversación en línea, grupos de discusión y educación en línea, mediante el análisis de sus principales características.
    1.3 Ventajas y Desventajas de manera ética y responsable.
    UNIDAD 2: PRINCIPIOS DE SISTEMAS DE INFORMACION.
    OBJETIVO DE APRENDIZAJE:
    Analizar los principios básicos del sistema de información, considerando la metodología estudiada, y su implementación en el mercado laboral.
    CONTENIDOS:
    2.1. Tipos de Sistemas de Información
    2.2. Funciones
    2.3. Metodología
    2.4. Implementación de Sistemas de Información en la actualidad.
    UNIDAD 3: APLICACIONES A BASE DE DATOS.
    OBJETIVO DE APRENDIZAJE:
    Desarrollar competencias para la aplicación de Bases de Datos, considerando su terminología, su creación y su implementación.
    CONTENIDOS:
    3.1. Terminología y Sistemas de Bases de Datos
    3.1.1. Byte
    3.1.2. Registro lógico y físico
    3.1.3. Archivo
    3.1.4. Bases de Datos (Definición)
    3.1.5. Sistemas de Bases de Datos
    3.1.6. Bases de Datos Jerárquicos
    3.2. Dependencia Funcional
    3.2.1. Claves
    3.2.2. Normalización: problemas que resuelve la misma, primera, segunda y tercera forma normal.
    3.2.3. Aplicaciones a distintos casos.
    3.2.4. Necesidad de un lenguaje para la descripción de datos.
    3.3. Creación de Bases de Datos
    3.3.1. Tipos de Datos
    3.3.2. Agregado de registros
    3.3.3. Edición de registros
    3.3.4. Consultas
    3.4. Comparación entre las bases de datos existentes en el mercado.
    UNIDAD 4: HOJAS ELECTRÓNICAS DE CÁLCULO.
    OBJETIVO DE APRENDIZAJE:
    Elaborará hojas electrónicas de cálculo, mediante la aplicación de fórmulas y funciones, operaciones de edición, inserción, formato y protección de la información en la solución de problemas de computo, favoreciendo un uso eficiente y responsable de la información.
    CONTENIDOS:
    4.1. Hojas Electrónicas de Cálculo, mediante la aplicación de fórmulas y funciones
    4.2. Operaciones de edición, inserción, formato y protección del ámbito empresarial, social y nacional.
    4.3. Uso eficiente y responsable de la información.
    4.4. Programas de aplicación estadística.
    4.5. Evaluación de Paquetes de Software.
    4.6. Concepto de Calidad en Software.
    4.7. Aspectos para la evaluación.
    4.7.1. Arranque del sistema
    4.7.2. Ingreso de Información
    4.7.3. Salidas (Informes)
    4.7.4. Seguridad de los datos
    4.7.5. Auditoria
    4.7.6. Procesos compartidos, protecciones contra fallos (de programa y de hardware)
    4.7.7. Tratamiento de errores, nivel de conocimiento de los operadores, documentación, asistencia post venta por parte del proveedor, integración del software con otros utilitarios. 4.8. Aplicación a paquetes hechos a medida y comerciales.
    4.9. Ventajas y Desventajas.
    4.10. Presentaciones Electrónicas.
    4.10.1. Diseño y estilo.